Publicaciones de Interés

Contáctanos por WhatsApp

BabyBoomers, Generación X, Millennials y Centennials, ¿A qué generación pertenecés?




Mucho se dice acerca de esta clasificación basada en la relación con la tecnología y el mundo laboral. En esta nota aclaramos los puntos básicos de cada una.


Algunos, hay que decirlo, no se sentirán parte ni de una o ni de otra, sino una mezcla. Otros se identificarán totalmente. Si bien la distinción se sustenta en estudios de universidades y empresas que miden el acceso a la tecnología y al mundo laboral, es muy fácil para los sociólogos y filósofos de diván especular con definiciones absolutas tales como: “Los millennials son caprichosos, no soportan el compromiso”; “los Centennials exponen su privacidad sin límites". Además, informes sacan conclusiones sobre aspectos de la vida de pareja ("los millennials prefieren estar solos", "no son románticos", "prefieren una mascota o una colección de likes en Facebook"), hábitos de consumo y tiempo libre.


Un poco jugando, y un poco no, con términos casi de ciencia ficción, es útil pensar cómo los humanos nos adaptamos a nuestro entorno y a sus veloces tecno-modificaciones según nuestra edad.


BabyBoomers (nacidos entre 1945 y 1964)


Nacidos post Segunda Guerra Mundial. El nombre de esta generación refiere al “Baby boom” –repunte en la tasa de natalidad- de esos años.


El trabajo como modo de ser y de existir: estable, a largo plazo, adictivo, no necesariamente de lo que aman hacer.


No le dedican mucho tiempo al ocio y a la actividad recreativa.


Las mujeres de esta generación aún se están incorporando al mercado laboral. Si bien persiste el ideal de familia tradicional, se empiezan a romper estructuras.